Atanasio Herranz

Resultado del trabajo de campo realizado de junio de 1980 a mayo de 1982 en el municipio de Guajiquiro —un pueblo «muy antiguo, anterior a la llegada de los españoles»—  y sus aldeas y caseríos, en el departamento de La Paz.

Atanasio Herranz

Presenta un panorama histórico de la política del lenguaje en Honduras y de las diversas estrategias y mecanismos utilizados a lo largo de cinco siglos por España, por los gobiernos federales y republicanos hondureños y por instituciones que, como la Iglesia y el magisterio...

Janet N. Gold

«Este libro representa un tiempo y un lugar muy particular y muy especial. Es para mí la crónica de un cercanía, una crónica de discernimientos y lecciones, de conversaciones y amistades, de libros y poemas que han enriquecido mis viajes a través del paisaje de Honduras...». J. N.

Myron Alberto Ávila

La meditación profunda y provocadora de Ávila recupera los aspectos invisibilizados por la crítica tradicional con una lectura compleja y sofisticada que, recuperando la producción discursiva eminentemente popular, reconfigura los acercamientos críticos a los imaginarios centroamericanos.

Manuel de Jesús Pineda y Sara Rolla

El 23 de abril de 1616 murió el gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. Y como una manera de rendirle homenaje, en nuestro país, por acuerdo gubernamental, esa fecha ha sido escogida para celebrar el Día del Idioma.

José González

Ofrece información ágil y precisa sobre la vida y obra de 94 hombres y mujeres que, por haber investigado y escrito sobre hechos que dejaron huella en la vida nacional, se han ganado un lugar en la historiografía hondureña.

Leticia de Oyuela

Nos muestra el alma sobre la que se ha construido el contradictorio ser hondureño, plagado de bondades y aciertos, de errores y pecados capitales.