Recorrido por los mesones salvadoreños. Decodifica los recovecos del imaginario y la simplicidad compleja de la cultura (pasando del cuarto de orilla de calle al patio, a los cuartos interiores, a los lavaderos y, finalmente, al vaho escatológico de los servicios sanitarios…).
Presenta la historia de Santiago, un pueblo del Caribe hondureño situado en la margen izquierda del caudaloso río Ulúa. También presenta la historia de Cerro Palenque, donde floreció la cultura de un pueblo cuyo legado hace eco en las enormes piedras que atestiguan la grandiosidad de sus habitantes.
Los rasgos que caracterizaron las prácticas y la cultura política de Honduras durante la primera mitad del siglo xx —y que se resisten a desaparecer— han sido la persistencia del continuismo y la naturaleza caudillista y personalista de las agrupaciones políticas.
Si sólo se consideran las cifras, la Reforma Liberal es el periodo de crecimiento más significativo que ha tenido la educación de las mujeres en Honduras desde la Independencia: en 1877, el país contaba con 21 escuelas de niñas y, en 1888, ya tenía 175, un crecimiento de casi el 700% en once años.
Esta obra transcurre de 1956 a 1972; inicia con el golpe de Estado que derrocó a Julio Lozano Díaz y culmina con el que destituyó a Ramón Ernesto Cruz. Persecuciones, intolerancia, intrigas, subordinación civil a la autoridad militar, corrupción, guerra y crisis política y económica, son algunos de los rasgos definitorios de este período.
Esta biografía se fundamenta en abundantes documentos y fotografías de archivos privados y públicos, nacionales e internacionales, y entrevistas con descendientes y amistades del Sr. López Padilla, la mayoría fuentes primarias presentadas aquí por primera vez.
Describe con agudeza el perfil de una nación en crisis, un libro que alarma, enfurece y, a la vez, humaniza. Su logro más importante es que nunca perdió de vista ni las penurias y traiciones que los hondureños han soportado estos últimos años, ni la dignidad con la que han sobrevivido a todo ello.
A partir de expedientes de procesos judiciales que se encuentran en el Archivo Nacional de Honduras, se discuten tres delitos de violencia sexual contra las mujeres en la Honduras colonial: el estupro, el rapto y la violación.
Profundiza en los hechos que rodearon la muerte del legendario cacique Lempira y continúa lo que otros emprendieron, escudriñando en los testimonios e incidencia de la Probanza de Méritos de Rodrigo Ruiz, presentada ante la Real Audiencia de México en 1558.
Este libro analiza el régimen jurídico de los Estados Unidos aplicable a la lucha contra la corrupción y el narcotráfico más allá de sus fronteras, concretamente a ciudadanos hondureños.
Son muchos los testimonios que nos hablan de Tegucigalpa como una ciudad digna de ser recordada. Aunque nunca tuvo un estilo definido, se fueron incrustando en ella las influencias de sus moradores venidos de distintas partes.
Coedición con la Fundación Democracia Sin Fronteras
¿Es Valle un pensador desfasado para nuestro tiempo o hay en él mucho que rescatar, ahora que en el contexto de la globalización neoliberal se vive una revolución científico-tecnológica sin precedentes, pero con la inequidad y la pobreza como telón de fondo?
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |